Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado es una empresa creada por los estados de la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para realizar la gestión integral de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) del Área Metropolitana Buenos Aires, y el desarrollo y conservación de los espacios verdes y azules.

Desde su creación hace más de cuatro décadas se utilizan los procesos más modernos de gestión ambiental, lo que implica un permanente compromiso con la innovación y la incorporación de tecnología.

CEAMSE es miembro  de la Asociación de Residuos Sólidos (ARS) y de la International Solid Waste Association (ISWA).

MISIÓN

  • Gestionar los recursos de la empresa y guiar el accionar de los empleados con transparencia para brindar soluciones modernas profesionales en la gestión integral de los residuos y restauración de la biodiversidad

  • Transformar pasivos ambientales en activos energéticos y en ecosistemas funcionales, integrando innovación tecnológica para minimizar el impacto ambiental.

  • Promover la educación ambiental como pilar clave en la formación de ciudadanos responsables, capaces de mejorar el ambiente y generar un cambio positivo en el planeta.
VISIÓN

  • Ser líderes en gestión sustentable de residuos y en restauración ambiental, marcando un estándar de transparencia en el uso de recursos, impulsando la innovación tecnológica y promoviendo un cambio cultural a través de la educación ciudadana.

  • Nuestra meta es inspirar a las personas para que nos acompañen en la transformación o se sumen al camino de la transformación hacia una sociedad comprometida con el cuidado del ambiente.

Hace más de cuatro décadas que desarrollamos nuestras tareas mediante los procesos más modernos de gestión ambiental.

fotos para historia- ceamse-55
fotos para historia- ceamse-56

Historia

La producción de residuos es una característica de toda comunidad humana, por lo que su disposición final tiende a ser un problema a medida que las aglomeraciones urbanas crecen en tamaño. La ciudad de Buenos Aires no fue una excepción en este sentido: desde su fundación en 1580 y hasta entrado el siglo XIX los residuos eran vertidos en los pozos que para tal fin tenían las casas o en terrenos baldíos denominados “huecos”.

A mediados del siglo XIX la Municipalidad de la ciudad comenzó a hacerse cargo de la higiene pública y en 1870 una amplia zona del sur lindante con el Riachuelo ya era conocida como La Quema: allí se depositaban los residuos de los porteños recolectados por el llamado “Tren de la basura”. Por cuestiones económicas, este ramal del Ferrocarril Oeste dejó de funcionar en 1895; en 1910 la Municipalidad inauguró en La Quema el primer horno de incineración de basura.

Hacia 1930 la ciudad contaba con tres usinas incineradoras municipales ubicadas en los barrios de Barracas, Flores y Chacarita, al tiempo que seguían existiendo una decena de basurales a cielo abierto en los que la basura se quemaba en forma indiscriminada. Los problemas de este tipo de gestión de la basura se agravaron en las décadas siguientes con la generalización del uso de incineradores por parte de los grandes generadores (establecimientos industriales, hoteles) y de los edificios de departamentos.

Con el objetivo de evitar la contaminación ambiental que producían estas prácticas, hacia 1970 la intendencia de Buenos Aires prohibió la incineración a los particulares y cerró las usinas que aún estaban en actividad. 

La nueva estrategia para la gestión de los RSU del área metropolitana fue emplear rellenos sanitarios, para lo cual se creó la empresa estatal Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE), compuesta por los gobiernos de la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires, que comenzó a encargarse de transportar de los residuos desde las zonas de acopio y realizar su disposición final.

Acompañando los cambios que en buena parte del mundo se verificaban en materia de gestión de Residuos sólidos urbanos, CEAMSE incorporó a fines de la década de 1990 el concepto de “complejo ambiental” para transformar lo que eran zonas de disposición final controlada en ámbitos donde la basura recibe un conjunto de procesos tendientes a reciclar los residuos para que puedan volver al circuito productivo y donde la tecnología permite no sólo reducir el impacto ambiental sino también aprovechar los gases de la materia orgánica en descomposición para generar energías renovables.